La teleasistencia domiciliaria para mayores es mucho más que un botón: es una red humana y tecnológica que permite vivir con independencia, tranquilidad y apoyo inmediato. A cualquier hora del día y cualquier día del año, un equipo profesional atiende las llamadas y moviliza recursos para dar respuesta rápida ante caídas, desorientación, soledad o emergencias de salud, sin necesidad de salir de casa.
¿Qué información vas a encontrar en este artículo?
- ¿Qué es exactamente la teleasistencia domiciliaria?
- ¿Cómo funciona en la práctica? El proceso paso a paso
- Tipos de teleasistencia: ¿cuál se adapta mejor a sus necesidades?
- Empresas de alarmas que ofrecen servicios de teleasistencia
- ¿Cuánto cuesta el servicio de teleasistencia? Opciones públicas y privadas
- Requisitos habituales para solicitar Teleasistencia
- Dónde informarse
- Preguntas frecuentes sobre el servicio de Teleasistencia domiciliaria
¿Qué es exactamente la teleasistencia domiciliaria?
Piénsalo de esta forma: es como un sistema de alarma, pero diseñado para proteger a la persona, no a la casa. Es un servicio que conecta a una persona mayor, a través de un dispositivo muy sencillo, con un centro de atención profesional que está operativo las 24 horas del día.
Lo más importante es que, al otro lado, no hay un robot. Hay un equipo de personas cualificadas (trabajadores sociales, psicólogos, personal sanitario…) preparadas para atender cualquier tipo de emergencia, desde una caída hasta una simple llamada para charlar y aliviar la soledad.
¿Cómo funciona en la práctica? El proceso paso a paso
El sistema está diseñado para ser increíblemente fácil de usar, incluso para alguien que no se lleva bien con la tecnología.
1. Se activa el protocolo de ayuda: Dependiendo de la necesidad, el operador moviliza la ayuda necesaria: llama a una ambulancia, a los bomberos, a los familiares designados o simplemente se queda charlando para tranquilizar a la persona.
2. El usuario pulsa el botón: Ante cualquier emergencia (una caída, un dolor repentino, una sensación de angustia…), la persona solo tiene que pulsar el botón rojo que lleva consigo, normalmente en un colgante o una pulsera.
3. Se establece la comunicación: Al instante, se activa un dispositivo «manos libres» en la casa y se establece una llamada con el centro de atención. La persona no tiene que descolgar ningún teléfono, la comunicación es automática.
4. Un profesional evalúa la situación: Un operador cualificado habla con la persona. En su pantalla ve toda su ficha: nombre, dirección, historial médico, personas de contacto… Con unas pocas preguntas, evalúa la gravedad de la situación.
Tipos de teleasistencia: ¿cuál se adapta mejor a sus necesidades?
La tecnología ha avanzado mucho y hoy existen diferentes modalidades.
Teleasistencia básica o fija
Es el sistema tradicional. El pulsador tiene un alcance limitado y funciona solo dentro de la vivienda y en sus alrededores inmediatos (jardín, portal…). Es perfecto para personas que pasan la mayor parte del tiempo en casa.
Teleasistencia móvil con GPS
Esta modalidad incluye un dispositivo móvil (un colgante o un reloj) con GPS incorporado. Permite que la persona esté protegida también cuando sale a la calle a pasear, a hacer la compra o a ver a sus amigos. Si pulsa el botón en la calle, la central sabe su ubicación exacta y puede enviar ayuda allí donde esté. Es la solución ideal para personas mayores activas que quieren mantener su autonomía.
Servicios avanzados con detectores
Además del botón, se pueden añadir otros sensores automáticos al sistema, como:
- Detectores de humo o gas: Conectados a la central, avisan de un posible incendio o fuga, algo crucial si la persona tiene problemas de olfato o movilidad. Es un complemento perfecto a un detector de incendios convencional.
- Detectores de caídas: Un dispositivo que detecta una caída brusca y avisa a la central automáticamente, incluso si la persona no puede pulsar el botón.
Empresas de alarmas que ofrecen servicios de teleasistencia
Tradicionalmente, la teleasistencia ha sido un servicio dominado por entidades como la Cruz Roja. Sin embargo, en los últimos años, las grandes empresas de alarmas han entrado con fuerza en este sector, adaptando su tecnología de seguridad para cuidar de nuestros mayores.
Securitas Direct: Protección Senior
Securitas Direct ofrece su servicio Protección Senior, que se basa en una unidad central con pantalla, cámara y botón SOS, y un reloj inteligente para el usuario.
- Punto fuerte: El reloj integra un detector de caídas automático, GPS para localización fuera de casa y un botón SOS. La unidad central permite a la familia realizar videollamadas para ver cómo se encuentra la persona, aportando un extra de tranquilidad.
Movistar Prosegur: servicio Contigo
Movistar Prosegur ha lanzado su servicio Contigo, enfocado en la protección tanto dentro como fuera de casa.
- Punto fuerte: Utilizan un reloj de teleasistencia muy discreto y moderno, que también incluye GPS y detección de caídas. El servicio es gestionado por su equipo profesional, aplicando los mismos protocolos de seguridad que en sus alarmas de hogar.
SICOR Alarmas El Corte Inglés: Teleasistencia Integral
SICOR Alarmas, la empresa de seguridad de El Corte Inglés, cuenta con un servicio de teleasistencia muy completo.
ADT: servicio ADT Help
ADT integra su solución de teleasistencia de una forma diferente, a través de su aplicación móvil.
- Punto fuerte: Su servicio ADT Help es una función de botón SOS dentro de la app ADT Smart Security. Permite al usuario o a un familiar lanzar una alerta de emergencia desde el smartphone, que es recibida por su Central Receptora. Es una solución moderna y basada en el móvil.
Cruz Roja: el referente en teleasistencia
No es una empresa de alarmas, pero es imposible hablar de teleasistencia sin mencionar a la Cruz Roja. Llevan décadas siendo el referente.
¿Cuánto cuesta el servicio de teleasistencia? Opciones públicas y privadas
La teleasistencia pública (Ayuntamientos y Comunidades Autónomas)
Es un servicio social que se gestiona a través de los ayuntamientos y está regulado por la Ley de Dependencia.
- Precio: Puede ser gratuito o tener un copago muy reducido, dependiendo de los ingresos y el nivel de dependencia de la persona.
- A tener en cuenta: Puede haber listas de espera y los dispositivos suelen ser los del modelo básico.
La teleasistencia privada (Cruz Roja, empresas de seguridad…)
Varias empresas privadas ofrecen este servicio de forma directa.
- Ventajas: La instalación es inmediata, no hay listas de espera y suelen ofrecer la tecnología más avanzada (GPS, detectores de caídas…).
- Precio: Las cuotas mensuales suelen moverse entre los 20€ y los 50€, dependiendo de la modalidad (fija, móvil, con detectores…).
Requisitos habituales para solicitar Teleasistencia
Los requisitos específicos y de las personas destinatarias se regulan en las ordenanzas municipales. Es conveniente revisar la normativa local y solicitar orientación en los SSAP para conocer exactamente qué documentación y condiciones aplican en cada municipio.
Dónde informarse
Preguntas frecuentes sobre el servicio de Teleasistencia domiciliaria
¿Qué pasa si pulsan el botón de teleasistencia por error?
No pasa absolutamente nada. De hecho, es algo muy común. El operador hablará con la persona, comprobará que todo está bien y registrará la llamada como una falsa alarma. Sirve para que el usuario se familiarice con el sistema y compruebe que funciona.
¿El servicio de teleasistencia domiciliaria es difícil de usar?
Para nada. Está diseñado pensando en la simplicidad. Solo hay que pulsar un botón grande y visible. No requiere ningún conocimiento técnico.
¿Quién responde cuando se pulsa el botón del servicio de teleasistencia?
Siempre responde una persona real, un operador cualificado de la central de atención, nunca una máquina.
¿Puedo usarlo si convivo con otra persona?
Sí, especialmente cuando las personas convivientes tienen edad avanzada o discapacidad. También pueden acceder menores de 65 con discapacidad reconocida o pensión de incapacidad permanente, según el programa.
¿Cubre emergencias médicas?
La central valora cada situación y puede movilizar recursos sanitarios o de emergencia si hace falta. En otras ocasiones, bastará apoyo emocional, coordinación con la familia o derivación a recursos sociales.
¿Incluye recordatorios de medicación?
Muchos servicios programan agendas de usuario con recordatorios y llamadas de seguimiento que ayudan en la adherencia al tratamiento y en la organización cotidiana.
¿El servicio de teleasistencia funciona si se va la luz?
Sí. La unidad central cuenta con una batería de respaldo que le permite seguir funcionando durante varias horas en caso de un corte de suministro eléctrico.